¿Qué competencias matemáticas necesita un ciudadano para interpretar la información oficial acerca de la pandemia de COVID-19? Una perspectiva desde México

Esta entrada de blog fue escrita en confinamiento domiciliario durante la pandemia global de COVID-19. La enfermedad infecciosa del coronavirus (COVID-19) es causada por el virus SARSCoV2, y puede conducir a serias complicaciones respiratorias, e incluso a la muerte. La pandemia ha desatado una crisis social y económica global.

El primer brote de COVID-19 fue identificado por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Desde entonces el virus se ha esparcido alrededor del mundo. El centro de la pandemia de COVID-19 migró de Asia a Europa, y de ahí a América. El gobierno de México —el país desde donde se escribe esta entrada de blog— tuvo la oportunidad de observar el manejo que otras naciones hicieron de la pandemia, antes de implementar medidas para mitigarla localmente. Entre las medidas implementadas por el gobierno mexicano se encuentran las conferencias de prensa COVID-19 en las que se reporta, entre otras cosas, la evolución de la pandemia en México y el mundo.

Desde el 29 de febrero de 2020 hasta el día que se publicó esta entrada de blog (30 de mayo de 2020), el gobierno mexicano transmitió diariamente una conferencia COVID-19 a la población. Esta conferencia se transmite cada tarde de 7:00 p.m. a 8:00 p.m. a través de diferentes medios masivos de comunicación tales como televisión, radio e internet. Además de reportar sobre la evolución de la pandemia local y globalmente, estas conferencias sirven como una plataforma de comunicación entre los funcionarios de gobierno y la sociedad. A través de estos reportes la población mexicana es informada acerca de las medidas y precauciones que se deben tomar durante cada fase de la pandemia, mientras que las respuestas y dudas expresadas por las y los periodistas que cubren el evento, son respondidas por funcionarios y especialistas en salud pública. Las videograbaciones de las conferencias son almacenadas en el canal de YouTube del gobierno de México, desde donde pueden se pueden accesar.

Todas las conferencias diarias contienen una sección inicial llamada «reporte técnico» que dura aproximadamente 20 minutos y que presenta gráficas, estimaciones, tablas, y otros datos enfocados en ilustrar el desarrollo de la pandemia en México y el mundo. Un ejemplo de estas conferencias diarias puede ser encontrado en https://youtu.be/MhV2rl5v7i0 (accesado el 30 de mayo de 2020). El reporte técnico de esta transmisión está localizado en el intervalo de tiempo comprendido entre los minutos 3:16 y 28:13 del video.

Otro ejemplo se presentan en la Figura 1. Ésta muestra un modelo matemático que estima el número de casos confirmados de COVID-19 en la Ciudad de México y su área metropolitana bajo distintos escenarios hipotéticos, el cual se compara con los datos observados.

Figura 1. Representación de un modelo matemático que estima el número de casos confirmados de COVID-19 en la Ciudad de México y su área metropolitana, bajo distintos escenarios hipotéticos.

Estas conferencias son un evento sin precedente en México. Nunca antes la disciplina de las matemáticas y las personas que se dedican a desarrollarla, habían gozado de una proyección mediática como la que estas conferencias les está dando. De manera diaria y durante meses, se han transmitido reportes técnicos en los que los que las nociones matemáticas se entremezclan con nociones epidemiológicas, y en el que el trabajo de los matemáticos y matemáticas es constantemente reconocido. Esto último se ilustra en la siguiente transcripción de la respuesta de un funcionario de salud a un periodista, en la que le proporciona una descripción general del contenido de las reuniones COVID-19 con el presidente de México: “presentamos la situación epidemiológica, estado por estado, ciudad por ciudad. Presentamos las proyecciones matemáticas que nos elaboran. Siempre les agradecemos a las personas expertas en el campo académico de las matemáticas que coordina el CONACYT” (Conferencia diaria, 22 de mayo de 2020, 37:42).

Suponemos que el gobierno de México transmite los reportes técnicos diarios esperando que la población mexicana pueda interpretarlos pero, ¿esto realmente sucede?

El estudio desarrollado por Aguilar y Castaneda (2020) muestra que son cuatro las competencias matemáticas (ver Niss & Højgaard, 2019) necesarias para interpretar los reportes técnicos diarios sobre la pandemia de COVID-19. Estas competencias son: comunicación matemática, representación matemática, símbolos y formalismo matemático, y modelación matemática. Además, ilustra cómo las dimensiones de la mayoría de estas competencias matemáticas son altas. Esto quiere decir que se corresponden con contenido temático propio del nivel bachillerato y universitario.

Sin embargo, existen estudios que confirman que no toda la población mexicana tiene acceso a esos niveles educativos (e.g. OECD, 2019); además, reportes recientes de la prueba nacional estandarizada que evalúa conocimientos y habilidades matemáticas, muestran que los estudiantes mexicanos de nivel secundaria tienen dificultades con componentes básicos de algunas de las competencias identificadas, tal como poder leer información contenida en tablas y gráficas (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2019). Lo que quiero argumentar aquí es que existe una parte de la población mexicana que no necesariamente tiene las competencias para descifrar e interpretar los reportes emitidos por el gobierno mexicano. ¿Cuáles son las consecuencias de esta exclusión?

Una de las más inmediatas consecuencias es el riesgo a la salud individual y colectiva. El desarrollo de una «health numeracy» tiene relación directa con el bienestar de la gente, ya que les permite interpretar información de salud expresada en términos matemáticos, y tomar decisiones de salud adecuadas (Heilmann, 2020). Sin embargo, una población con una «health numeracy» poco desarrollada pueden representar una amenaza potencial a la salud pública, particularmente en situaciones como la de esta pandemia que estamos experimentando. Como lo han notado Levi et al. (2014), “los individuos con una baja numeracy, comparados con aquellos que tienen una alta numeracy, son menos proclives a entender los riesgos de salud o a cumplir con los regímenes de medicamentos, se sabe que recurren poco al escaneo colorectal para identificar cáncer, tienen mayor dificultad para manejar condiciones crónicas, y reportan una peor salud subjetiva” (p. 107, mi traducción).

Este fenómeno de la falta de acceso a la información médica el cual está relacionado con la posesión —o falta de posesión— de competencias matemáticas se vuelve particularmente relevante en este escenario pandémico. Es un fenómeno que nos invita a reflexionar como educadores y educadoras matemáticas. ¿Cómo el currículum de nuestras naciones prepara —o falla en preparar— a los ciudadanos para una crisis global como la que estamos viviendo? ¿Cuál es el rol de las matemáticas y de la educación matemática en un mundo pospandémico? ¿Cómo podemos explotar el potencial didáctico de comunicaciones oficiales —como los reportes técnicos en México— para ilustrar a nuestros estudiantes la función de las matemáticas en situaciones socialmente relevantes?

Cierro esta entrada de blog compartiendo estas preguntas abiertas acerca de las matemáticas y de la educación matemática, y esperando que este periodo de la vida esté detonando muchas más preguntas y reflexiones sobre nuestro quehacer en todos ustedes.

 

Mario Sánchez Aguilar

Ciudad de México, a 30 de mayo de 2020


Referencias

Aguilar, M. S., & Castaneda, A. (2020). What mathematical competencies does a citizen needs to interpret the official information about the COVID-19 pandemic? A perspective from Mexico. Manuscrito sometido para publicación.

Heilmann, L. (2020). Health and numeracy: the role of numeracy skills in health satisfaction and health‐related behaviour. ZDM Mathematics Education, 52(3), 407–418. https://doi.org/10.1007/s11858-019-01106-z

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Informe de resultados PLANEA 2017. El aprendizaje de los alumnos de tercero de secundaria en méxico. Lenguaje y comunicación y matemáticas. México: INEE.

Levy, H., Ubel, P. A., Dillard, A. J., Weir, D. R., & Fagerlin, A. (2014). Health numeracy: The importance of domain in assessing numeracy. Medical Decision Making, 34(1), 107–115. http://doi.org/10.1177/0272989X13493144

Niss, M., & Højgaard, T. (2019). Mathematical competencies revisited. Educational Studies in Mathematics, 102(1), 9–28. https://doi.org/10.1007/s10649-019-09903-9

OECD (2019). Higher education in Mexico: Labour market relevance and outcomes. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264309432-en