2023
Colombo Sere, A. (2023). Creencias de profesores sobre la vinculación de la matemática y la realidad en el aula. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
Widman Aguayo, F. (2023). Caracterización de la retroalimentación escrita proporcionada por formadores de profesores de matemáticas en un programa de desarrollo profesional docente a distancia. Tesis de doctorado. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.

Publicación derivada:
Widman Aguayo, F. (2021). Desarrollo profesional de profesores de matemáticas en ambientes virtuales: ventajas, aproximaciones teóricas y futuras líneas de investigación. Educación Matemática, 33(2), 227–244. https://doi.org/10.24844/EM3302.09
2022
Hernández Hernández, J. (2022). Comparación de fracciones: estudio de replicación sobre el sesgo de número natural en estudiantes de secundaria. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México [codirigida con el Dr. Ulises Xolocotzin Eligio].
Can Cabrera, A. F. (2022). Construccciones mentales en el aprendizaje del concepto de Espacio Vectorial. Tesis de doctorado. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México [codirigida con la Dra. María Trigueros Gaisman].
Publicaciones derivadas:
Can Cabrera, A., Aguilar, M. S., & Trigueros, M. (2023). Mental constructions for the learning of the concept of vector space. Fourth conference of the International Network for Didactic Research in University Mathematics. Leibnitz Universität (Hanover). https://hal.science/hal-04026931v1/document
Can Cabrera, A. F., Aguilar, M. S., & Trigueros, M. (2021). Estado del conocimiento didáctico sobre el concepto de espacio vectorial. Educación Matemática, 33(3), 121–140. https://doi.org/10.24844/EM3303.05
Maldonado Juárez, L. N. (2022). La toma de notas en matemáticas desde la perspectiva de estudiantes de educación secundaria. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
2021
Nava Guzmán, C. (2021). Emociones de estudiantes de bachillerato durante el desarrollo del razonamiento covariacional. Tesis de doctorado. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. [codirigida con la Dra. María del Socorro García González]
Publicaciones derivadas:
Nava Guzmán, C., González, M. S. G., & Aguilar, M. S. (2021). El afecto y el razonamiento covariacional: una reflexión sobre la importancia de su estudio. Revista Educación, 45(2), 1–12. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40993
Nava Guzmán, C., García González, M. D. S., & Aguilar, M. S. (2023). Connections between achievement emotions and covariational reasoning: The case of Valeria. International Electronic Journal of Mathematics Education, 18(3), em0740. https://doi.org/10.29333/iejme/13180
Cuellar, F. J. N. (2021). Razonamientos relacionados con el concepto de límite de una función de estudiantes de ingeniería. Tesis de maestría. Departamento de Matemática Educativa, CINVESTAV, Ciudad de México [codirigida con el Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánchez].
Bonifacio, O. A. (2021). Concepciones de estudiantes de ingeniería sobre la conexión entre integración y derivación, y su relación con el razonamiento. Tesis de maestría. Departamento de Matemática Educativa, CINVESTAV, Ciudad de México [codirigida con el Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánchez].
López, E. B. (2021). Razonamiento y dificultades de los estudiantes sobre un problema no rutinario del Teorema Fundamental del Cálculo. Tesis de maestría. Departamento de Matemática Educativa, CINVESTAV, Ciudad de México [codirigida con el Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánchez].
Mosqueda, D. L. (2021). Estudio de las imágenes del concepto sobre las inecuaciones con valor absoluto entre estudiantes universitarios. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.

2020
Milán, V. C. (2020). Una caracterización de artículos de investigación publicados por educadores matemáticos mexicanos en el periodo 2015 – 2019. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.

2019
Peralta, A.G.G (2019). Conocimiento sobre perímetro y área de polígonos que poseen docentes de primaria en formación. Un análisis cualitativo en la Benemérita Escuela Normal Estatal de Ensenada. Tesis de doctorado. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
Publicación derivada:
Peralta, A.G.G. & Aguilar, M.S. (2020). Conocimientos de docentes de primaria en formación respecto a perímetro y área de polígonos. Perfiles Educativos, 42(169), 70–87. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59328
2018
Lubianos, J.L.R. (2018). La enseñanza de las ecuaciones lineales desde la variación. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
López, A.L. (2018). ¿Por qué se enseña matemáticas? – Un estudio sociopolítico con futuros profesores sobre mitos alrededor de la justificación de la enseñanza de las matemáticas. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
Publicación derivada:
López-López, A., Aguilar, M.S., & Castaneda, A. (2021). Why teach mathematics? — A study with preservice teachers on myths around the justification problem in mathematics education. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology. https://doi.org/10.1080/0020739X.2020.1864489
Puga, D.S.E. (2018). Caracterización de comportamientos de búsqueda de ayuda en Internet, ¿cómo utilizan la web de forma independiente los estudiantes de ingeniería para realizar su actividad matemática? Tesis de doctorado. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
Publicación derivada:
Aguilar, M.S. & Puga, D. S. E. (2020). Mathematical help-seeking: observing how undergraduate students use the Internet to cope with a mathematical task. ZDM Mathematics Education, 52(5), 1003-1016. http://doi.org/10.1007/s11858-019-01120-1
Ibarra, L.M. (2018). Un diseño didáctico que relaciona literatura y matemáticas en el nivel bachillerato. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. [codirigida con la Dra. Avenilde Romo Vázquez]
Publicaciones derivadas:
Ibarra, L.M, Romo-Vázquez, A. & Aguilar, M.S. (2019). Using the work of Jorge Luis Borges to identify and confront students’ misconceptions about infinity. Journal of Mathematics and the Arts, 13(1-2), 48–59. doi: 10.1080/17513472.2018.1504270
Ibarra, L.M., Romo-Vázquez, A. & Aguilar, M. (2018). Relating mathematics and literature as a teaching strategy at the high-school level. In C. Michelsen, A. Beckmann, V. Freiman & U.T. Jankvist (Eds.), Mathematics as a Bridge Between the Disciplines. Proceedings of MACAS — 2017 Symposium (pp. 141–151). Denmark: LSUL, University of Southern Denmark. Recuperado de https://www.sdu.dk/-/media/files/om_sdu/centre/c_lsul/skriftserie/macas+17+-+web.pdf
Andrade, A.M. (2018). Una aplicación de la educación matemática crítica para la clase de matemáticas. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
Publicación derivada:
Méndez, A., & Aguilar, M. S. (2022). Bringing the debate over marijuana legalisation into the mathematics classroom. In M. G. Penteado & O. Skovsmose (Eds.), Landscapes of investigation: Contributions to critical mathematics education (pp. 57–68). Open Book Publishers. https://doi.org/10.11647/OBP.0316.04
2017
García, R.F. (2017). El concepto de función lineal en el bachillerato tecnológico: un estudio sobre su implementación curricular. Tesis de doctorado. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
Publicaciones derivadas:
García, R.F. (2017). Transformations of the concept of linear function in technological high schools. In M. Ramírez-Montoya (Ed.), Handbook of Research on Driving STEM Learning With Educational Technologies (pp. 238–259). Hershey. P.A: IGI GLOBAL. doi: 10.4018/978-1-5225-2026-9.ch012
García, R. F. y Aguilar, M. S. (2013). Un estudio basado en la competencia metarepresentacional. En Flores, R. (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (Vol. 26, pp. 1065-1070). México, D.F.: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. ISBN: 978-607-95306-6-2
Morales, J.A.H. (2017). Características comognitivas del discurso matemático de los sistemas de ecuaciones lineales en estudiantes universitarios. Tesis de doctorado. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México. [codirigida con el Dr. Apolo Castañeda Alonso]
Publicación derivada:
Castañeda, A., Hernández-Morales, J.A. & González-Polo, R.I. (2016). Ruptura del contrato didáctico en la solución de un problema de geometría con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 28(1), 99–123. doi: 10.24844/EM2801.04
Castro, M.D.C. (2017). Desarrollo de una secuencia didáctica para la comprensión del Teorema del Límite Central. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.
2016
Cabrera, A.F.C. (2016). Análisis de una estrategia de aprendizaje asistido por pares en el nivel superior como herramienta de apoyo en matemáticas. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.
Rodríguez, J.C.G (2016). Análisis del enfoque didáctico y problemas matemáticos en un libro de texto de bachillerato. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. [codirigida con el Dr. Apolo Castañeda Alonso]
Publicación derivada:
Castañeda, A., Rodríguez, J.C.G. y Mendo-Ostos, L. (2017). Libros de matemáticas para primer grado de secundaria en México: problemas y estrategias de solución. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 97–111. doi: 10.24320/redie.2017.19.4.1173
2015
Silva, J.L.A.R. (2015). Análisis didáctico del uso de herramientas informáticas en la resolución de problemas estadísticos sobre intervalos de confianza. Tesis de doctorado. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.
Publicación derivada:
Silva, J.L.A.R. & Aguilar, M.S. (2016). Using context variety and students’ discussions in recognizing statistical situations. Teaching Statistics, 38(1), 22-24. doi: 10.1111/test.12086
Ostos, L.M. (2015). Argumentos matemáticos de estudiantes universitarios sobre la integral impropia. Tesis de doctorado. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. [codirigida con el Dr. Apolo Castañeda Alonso]
Publicación derivada:
Castañeda, A., Rodríguez, J.C.G. y Mendo-Ostos, L. (2017). Libros de matemáticas para primer grado de secundaria en México: problemas y estrategias de solución. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 97–111. doi: 10.24320/redie.2017.19.4.1173
Maldonado, A.G. (2015). Uso de herramientas tecnológicas como caja negra para el aprendizaje de factorizaciones. Tesis de licenciatura. Facultad de Matemáticas, Universidad Veracruzana, Veracruz, México.
Publicación derivada:
Maldonado, A.G. y Aguilar, M.S. (2017). Un estudio sobre el uso de CAS como caja negra para el aprendizaje de factorizaciones. Educação Matemática Pesquisa, 19(2), 387–408. doi: 10.23925/1983-3156.2017v19i2p387-407
Manzano, R.I.M. (2015). Factores que favorecen la elección de las matemáticas como profesión entre mujeres guerrerenses. Tesis de licenciatura. Unidad Académica de Matemáticas, Universidad Autónoma de Guerrero, Guerrero, México. [codirigida con la M. en C. Elika Sugey Maldonado Mejía]
Publicación derivada:
Manzano, R.I.M y Aguilar, M.S. (2017). Qué motiva a las mujeres a estudiar matemáticas: un estudio de caso. UNIÓN – Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, 163-180.2021
2014
Baltazar, L.C. (2014). Factores que favorecen la elección de las matemáticas como profesión entre mujeres veracruzanas. Tesis de licenciatura. Facultad de Matemáticas, Universidad Veracruzana, Veracruz, México.
Publicación derivada:
Baltazar, L.C. y Aguilar, M.S. (2016). Factores que favorecen la elección de las matemáticas como profesión entre mujeres estudiantes de la Universidad Veracruzana. Perfiles Educativos, 38(151), 123-138.
Peralta, A.G.G. (2014). Estrategias utilizadas por estudiantes universitarios al intentar ganar juegos de estrategia bipersonales. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. [codirigida con el M. en C. Juan Gabriel Molina Zavaleta]
Publicaciones derivadas:
Peralta, A.G.G., Zavaleta, J.G.M. y Aguilar, M.S. (2017). Identificación de estrategias en un juego bipersonal entre estudiantes universitarios. Educación Matemática, 29(2), 187-208. doi: 10.24844/EM2902.07
Peralta, A.G.G., Zavaleta, J.G.M. y Aguilar, M.S. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 26(3), 109-135.
Velasco, F.R. (2014). El potencial efecto positivo, en un alumno de matemáticas a nivel medio superior, del apoyo tutorial de sus compañeros de clase, como recurso didáctico. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.
2013
Puga, D.S.E. (2013). Búsqueda de ayuda en Internet: un estudio exploratorio sobre las prácticas de estudiantes de ingeniería. Tesis de maestría. Instituto de Ingeniería y Tecnología, Departamento de Física y Matemáticas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Publicaciones derivadas:
Puga, D.S.E. (2018). Uso autónomo de recursos de Internet entre estudiantes de ingeniería como fuente de ayuda matemática. Educación Matemática, 30(1), 73–91. doi: 10.24844/EM3001.03
Puga, D.E. & Aguilar, M.S. (2015). Looking for help on the Internet: An exploratory study of mathematical help-seeking practices among Mexican engineering students. In K. Krainer & N. Vondrová (Eds.), Proceedings of the Ninth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (2538-2544). Prague, Czech Republic: Charles University in Prague, Faculty of Education and ERME. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01289373/document
Puga, D.E. y Aguilar, M.S. (2015). Un estudio exploratorio sobre prácticas de búsqueda de ayuda matemática en Internet entre estudiantes de ingeniería mexicanos. En P. Scott y Á. Ruiz (Eds.), Educación Matemática en las Américas 2015 (Volumen 4: Uso de la Tecnología, pp. 523-531). República Dominicana: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Aguilar, M.S. & Puga, D.E. (2015). Mobile help seeking in mathematics: an exploratory study with Mexican engineering students. In H. Crompton & J. Traxler (Eds.), Mobile Learning and Mathematics. Foundations, Design, and Case Studies (pp. 176–186). Florence, KY: Routledge.
Puga, D.E y Aguilar, M.S. (2014). Búsqueda de ayuda en Internet para la clase de matemáticas: un estudio exploratorio sobre las prácticas de estudiantes de ingeniería. En J.L.H Ochoa y L.I.A. Sierra (Comps.) Memorias del VIII Congreso Internacional de Investigación Educativa (pp. 1–12). México: CGFIE-IPN.
Fuentes, C.A.F. (2013). Estado de desarrollo de la comunidad de matemática educativa de la región centroamericana. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.
Publicación derivada:
Fuentes, C. y Aguilar, M.S. (2015). Productividad de la comunidad de matemática educativa de la región centroamericana. UNIÓN – Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 44, 113–132.
Contreras, M.I.S. (2013). Sobre la resistencia de los profesores más experimentados a la reforma educativa. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.
2009
López, R.Y.C. (2009). Comprobación experimental de un diseño didáctico para la estabilización de la noción de derivada. Tesis de maestría. CICATA Legaria, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. [codirigida con la Dra. Socorro Valero]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...