Una lista de libros clásicos de educación matemática

Antes de comenzar la conferencia inaugural del congreso MACAS 2017 el conferencista, Paul Ernest, fue introducido al público por Claus Michelsen. Como parte de la introducción —la cual pueden escuchar ustedes mismos aquí—, Claus contó que cuando se introdujo al campo de la educación matemática uno de los primeros libros que leyó fue The Philosophy of Mathematics Education de Paul Ernest (la versión de 1991). Claus comenzó a ponderar el libro de Ernest, y de repente formuló una idea que me parece interesante: «creo que sería una buena idea tener una lista de libros clásicos de educación matemática»; Claus dijo que en la cima de esa lista estaría el libro de Ernest y también las China Lectures de Hans Freudenthal (1991).

Supongo que la configuración de una lista de libros clásicos de educación matemática dependerá de quién la haga; pero también supongo que si cada uno de nosotros escribiera su propia lista, habría coincidencias entre ellas. Solo para jugar con la idea de Claus y para invitarlos a pensar en su propia lista de clásicos, a continuación presento la mía.

  1. Guy Brousseau, 2002, Theory of Didactical Situations in Mathematics

Este fue mi primer contacto con la didáctica francesa, y con el campo de la educación matemática en general. Pienso que fue una buena introducción al campo porque como profesor de matemáticas, era atractiva esa idea de los diseños didácticos, de la experimentación con estudiantes. Por otro lado, este libro me introdujo a la noción de concepto teórico a través de nociones como contrato didáctico, efecto topaze, etc. Nunca leí completo este libro, pero sí lo he revisitado en varias ocasiones.

  1. Efraim Fischbein, 2002, Intuition in Science and Mathematics

La obra de Fischbein fue mi introducción al ámbito cognitivo de la educación matemática, a parte de aquello que Schoenfeld (2000) denomina ciencia básica. Fue muy interesante estudiar los roles y la influencia que puede tener la intuición en el pensamiento matemático. El libro también me introdujo a la escuela israelí de la educación matemática; a través de él llegué a Tsamir, Tirosh, Sfard, etc.

  1. Frank K. Lester, Jr., 2005, On the theoretical, conceptual, and philosophical foundations for research in mathematics education

Este artículo de Lester me marcó a mí y a otros colegas de generación durante el doctorado, recuerdo que hasta lo discutimos sin que ningún profesor nos pidiera hacerlo. Fue un escrito que ayudó a desarrollar en mí una consciencia de la importancia de la filosofía en nuestro trabajo (¡de hecho pienso que debería haber más filosofía en la currícula de los posgrados de educación matemática!). También generó en mí un gran interés por el estudio de la teoría en educación matemática, en particular sus roles y las formas que puede tomar en una investigación.

  1. Helle Alrø y Ole Skovsmose, 2002, Dialogue and Learning in Mathematics Education

Aunque con anterioridad ya había leído algunos pasajes de Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica de Skovsmose (1999), este libro fue mi verdadera introducción a la llamada Educación Matemática Crítica. Fue fascinante descubrir este ángulo crítico y político de la educación matemática que hasta el día de hoy me sigue pareciendo atractivo. Además, fue un libro que leí y releí con detalle, ya que lo utilicé como parte del marco conceptual de mi tesis de doctorado.

  1. Alan H. Schoenfeld, 2007, Method

Pues como dicen: no porque sea el último de la lista quiere decir que sea el menos importante. Como lo he afirmado en varios lugares, Method de Schoenfeld es algo que debes leer si te interesa la investigación en educación matemática. Este capítulo para mí significó no solo una reflexión sobre los métodos de investigación en nuestro campo, sino también un encuentro con aspectos fundamentales de una investigación como son su confiabilidad, generalidad e importancia.

Hasta aquí mi lista de clásicos, ¿cuál es la tuya?

 

Mario Sánchez Aguilar, 25 de febrero de 2018, Ciudad de México

 

Referencias

Alrø, H. y Skovsmose, O. (2002). Dialogue and Learning in Mathematics Education. Intention, Reflection, Critique. Dordrecht: Kluwer. doi: 10.1007/0-306-48016-6

Brousseau, G. (2002). Theory of Didactical Situations in Mathematics. Dordrecht: Kluwer. doi: 10.1007/0-306-47211-2

Ernest, P. (1991). The Philosophy of Mathematics Education. London: Falmer Press. Recuperado de https://p4mriunpat.files.wordpress.com/2011/10/the-philosophy-of-mathematics-education-studies-in-mathematicseducation.pdf

Fischbein, E. (1987). Intuition in Science and Mathematics. An Educational Approach. Dordrecht: D. Reidel. doi: 10.1007/0-306-47237-6

Freudenthal, H. (1991). Revisiting Mathematics Education. China Lectures. Dordrecht: Kluwer. doi: 10.1007/0-306-47202-3

Lester, F.K. (2005). On the theoretical, conceptual, and philosophical foundations for research in mathematics education. ZDM–The International Journal on Mathematics Education, 37(6), 457–467. doi: 10.1007/BF02655854

Schoenfeld, A.H. (2000). Purposes and methods of research in mathematics education. Notices of the AMS, 47(6), 641–649. Recuperado de https://www.ams.org/notices/200006/fea-schoenfeld.pdf

Schoenfeld, A.H. (2007). Method. In F. K. Lester (Ed.), Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 69–110). Greenwich, CT: Information Age Publishing.

Skovsmose, O. (1999). Hacia una Filosofía de la Educación Matemática Crítica. P. Valero (Trad.). Bogotá: una empresa docente. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/673/1/Skovsmose1999Hacia.pdf

 

Le diktat des critères bibliométriques*


Es un hecho que desde el inicio de sus carreras las nuevas generaciones de investigadores en educación matemática han estado sometidas a presiones institucionales —particularmente en lo que se refiere a publicar y graduar estudiantes— que las generaciones previas no tuvieron desde el inicio. Basta con ir a la historia y mirar la producción de investigación de nuestros antepasados (para el caso de México véase Ávila, 2016) para darse cuenta que las exigencias eran distintas. Los criterios de graduar a tiempo y vigilar dónde publicas vinieron a cambiar las reglas del juego. Algunos incluso afirman que las pervirtieron.

A los de mi camada nos ha tocado vivir la transición. Pudimos experimentar los tiempos en los que podías sobrevivir publicando en revistas oscuras y congresos regionales, y era posible obtener recursos para viajar a un congreso en otro país y presentar un poster. Pero también estamos viviendo los tiempos donde debes publicar en revistas internacionales indexadas, buscar financiamiento externo, graduar rápido a tus estudiantes… todo esto con cada vez menos recursos.

Los que participamos en esto sabíamos que las condiciones iban a recrudecer, pero no sabíamos con certeza cuándo, ni cómo—o al menos yo no. Pues ese recrudecimiento ya se vive en el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN).

Hace unos días nos solicitaron llenar nuestra ficha de productividad, que es un instrumento que utiliza el IPN para cuantificar qué tan «productivo» es su personal docente. Aunque esto es algo que los profesores del Instituto hacemos cada año, esta vez los criterios de cuantificación habían cambiado:

— Ahora no solo te piden que publiques artículos en revistas indexadas en JCR (Journal Citation Reports de Clarivate Analytics) sino que se prefiere a aquellas revistas situadas en el primer cuartil (Q1) de dicho índice. La única revista de educación matemática que se sitúa en ese cuartil es Journal for Research in Mathematics Education

— Te siguen pidiendo graduar a tus estudiantes a tiempo, pero si al momento de graduar tus estudiantes eres miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI), te darán más puntos por esa graduación

— Antes se valoraba que publicaras tus artículos en revistas indexadas en la base de datos Scopus (de Elsevier); ahora se siguen considerando, pero tienen el mismo valor aquellos artículos publicados en revistas indexadas en ESCI (Emerging Sources Citation Index de Clarivate Analytics)

— Ya no se sumarán a tu puntuación aquellos artículos publicados en línea «por adelantado» (early preview, Online First, In Press, etc.), aun cuando tengan DOI asignado. Solamente contarán cuando estén oficialmente publicados, con volumen, número y paginación asignados

— En cuanto a los manuscritos publicados en memorias de congresos, se prefiere aquellas memorias de congresos indexadas en Scopus o el CPCI-SSH (Conference Proceedings Citation Index- Social Science & Humanities de Clarivate Analytics)

Supongo que no parará aquí. Publons, aquella especie de red social de evaluadores de artículos científicos creada en 2012 por Andrew Preston y Daniel Johnston, fue comprada el año pasado por Clarivate Analytics. No dudo que en algún momento tu récord como evaluador en Publons figure en tus evaluaciones académicas. O también otros indicadores individuales, como el h-index.

No quiero polemizar sobre las consecuencias que este sistema tiene sobre las prácticas de investigación, pero sí quiero subrayar lo interesante que es ver cómo nos comportamos los individuos y las instituciones —las universidades, las revistas— ante este sistema que se siente avasallador. En el caso de las instituciones, personalmente siento empatía y admiración por aquellas publicaciones «punks» que aunque podrían tener los elementos para ingresar a los índices más prestigiosos, se mantienen independientes. Aquí me refiero a revistas como Recherches en Didactique des Mathématiques.

El tiempo mostrará cómo se sigue desarrollando este sistema y sus consecuencias para la investigación en educación matemática.

Mario Sánchez Aguilar, Ciudad de México, 11 de febrero de 2018

 

 

* Título inspirado en el artículo de Caron (2017)

 

Referencias

Ávila, A. (2016). La investigación en educación matemática en México: una mirada a 40 años de trabajo. Educación Matemática, 28(3), 31–59. doi: 10.24844/EM2803.02

Caron, F. (2017). Challenges and opportunities for publishing in mathematics education: the personal view-point of a francophone researcher. For the Learning of Mathematics, 37(1), 13–15.