Sobre los jóvenes investigadores

Uffe&Mario

Hace dos semanas asistí al congreso CERME 7 celebrado en Rzeszów, Polonia. Esta es la segunda vez que participo en este congreso. Es un congreso que me gusta mucho porque creo que uno aprende mucho tanto en el plano académico como en el personal. Es un congreso que me motiva y me hace reflexionar mucho.

En esta entrada del blog quiero compartir una de las principales reflexiones que este evento detonó en mí: ¿Cuál es el papel y la importancia que se le asigna a los jóvenes investigadores en la comunidad mexicana de la matemática educativa?

Mi reflexión estará dividida en tres partes. Primero, enunciaré una posible definición para el término “joven investigador”; después, ilustraré con base en mis vivencias cuál es el papel y la importancia que se le asigna a los jóvenes investigadores en la comunidad europea de educadores matemáticos; finalmente daré mi perspectiva sobre el papel y la importancia que se le asigna a los jóvenes investigadores en la comunidad mexicana de matemáticos educativos.

1. UNA POSIBLE DEFINICIÓN DE JOVEN INVESTIGADOR
Dentro de la comunidad europea de educadores matemáticos, el rol de los jóvenes investigadores ha ido ganando mucha importancia en los últimos tiempos. Dada la relevancia de dicha figura, ha sido necesario definirla en términos precisos. Es importante notar que existe un consenso en cuanto a que un joven investigador no es necesariamente una persona joven en términos de edad.

La primer propuesta para definir el concepto de “joven investigador” dentro del ERME (European Society for Research in Mathematics Education) ha sido diseñada por mi querido amigo Uffe Jankvist. De acuerdo a esta propuesta, un joven investigador podría ser definido de dos maneras, como YR1 o como YR2:

YR1 := edad académica = [Desde el comienzo del doctorado hasta 2 años después de haber obtenido el grado de doctor]

YR2 := edad académica = [Desde el comienzo del doctorado hasta 6 años después de haber obtenido el grado de doctor]

La ERME aún no ha adoptado ninguna de las dos definiciones, es algo que se hará en los próximos meses. Lo importante de notar aquí es que ambas definiciones consideran como joven investigador a aquella persona que se encuentra en proceso de formación como investigador, o que tiene poco de haberse graduado como doctor.

2. EL PAPEL E IMPORTANCIA DE LOS JÓVENES INVESTIGADORES EN EUROPA
Los líderes de organizaciones europeas como la ERME (European Society for Research in Mathematics Education) o la NoGSME (Nordic Graduate School in Mathematics Education) declaran constantemente que los jóvenes somos el futuro de la matemática educativa. Creo que nadie en su sano juicio debería tener dudas sobre la validez de esta afirmación.

Dichas organizaciones académicas no se han limitado a destacar la importancia de los jóvenes sólo en sus discursos. Es notable y por demás interesante observar cómo la comunidad europea está invirtiendo muchos recursos (humanos, económicos, políticos) en la formación y el fortalecimiento de sus futuros investigadores en matemática educativa. Trataré de aclarar esta idea con tres ejemplos específicos.

Ejemplo 1. Antes de comenzar cada congreso CERME, se organiza un evento denominado el “YERME day” que significa “el día de los jóvenes investigadores de la ERME”. En realidad el YERME day dura 1.5 días, y es un espacio donde se ponen en contacto a investigadores muy experimentados con jóvenes investigadores. La interacción entre estos dos grupos de personas se organiza a través de talleres y grupos de discusión. Lo interesante de estos eventos es que son un espacio donde los investigadores experimentados discuten con los jóvenes investigadores aspectos fundamentales de la labor investigativa en matemática educativa. Sólo para darles una idea de qué estoy hablando, enseguida les muestro los títulos de los talleres/grupos de discusión que se ofrecieron en el último YERME day celebrado en Polonia:

  • “Escribiendo un artículo, o: del marco teórico a la metodología, y del análisis a las conclusiones coherentemente argumentadas” por Paolo Bolero
  • “Diseñando y analizando tareas para la formación de profesores de matemáticas” por Pessia Tsamir
  • “El rol de las teorías en matemática educativa” por Dina Tirosh
  • “Diseño de una investigación: ¿cuáles son los componentes?, ¿cómo se relacionan unos con otros? y ¿cómo deben ser discutidos en una tesis?” por Barbara Jaworski
  • “Análisis interpretativo de datos” por João Pedro da Ponte
  • “Elaborando constructos teóricos como conceptos de investigación eficientes en matemática educativa” por Heinz Steinbring

Es bastante aleccionador mirar a los investigadores experimentados “desnudarse” académicamente y escucharlos narrar cómo ellos plantean una pregunta de investigación, cómo escogen una teoría, cómo escriben un artículo, etc. Son académicos que con mucha humildad y valor tratan de transmitir a las nuevas generaciones sus ideas y técnicas investigativas.

Ejemplo 2. El YERME day es sólo una pequeña muestra del tipo de interacciones que se organizan en Europa entre los investigadores experimentados y los jóvenes investigadores. Existen interacciones más intensas (y menos unidireccionales) que se organizan en el marco de eventos como el YESS (la escuela de verano YERME) o las escuelas de invierno organizadas por NoGSME. Estos son eventos muy interesantes donde los investigadores experimentados y los jóvenes investigadores se encierran durante una semana en algún lugar de Europa a discutir caso por caso los problemas académicos de los jóvenes investigadores. Por ejemplo puedes tener por días a John Mason o a Abraham Arcavi y preguntarles: ¿cómo defino mi pregunta de investigación? ¿cuál es el marco teórico más adecuado para mi investigación? ¿puedo mezclar estos dos conceptos teóricos? También puedes tomar talleres con ellos sobre tareas fundamentales de un investigador en matemática educativa como: ¿cómo leer un artículo? ¿cómo evaluar un artículo? ¿cómo se justifican y discuten los resultados de una investigación?

Hay dos aspectos que son importantes de señalar acerca de este tipo de escuelas para jóvenes investigadores: (1) Son organizadas porque los investigadores europeos saben que hacer investigación matemática educativa no es trivial, y por lo tanto muchas de las prácticas investigativas deben ser explícitamente estudiadas y discutidas con los jóvenes investigadores; (2) son un espacio donde los investigadores experimentados escuchan a los jóvenes investigadores y no al revés, como es usual.

Ejemplo 3. La importancia de los jóvenes investigadores en Europa no se reduce a atender sus necesidades académicas particulares. La organización ERME ahora está lista para otorgar poder político a los jóvenes investigadores. Gracias a la gestión política de personas como Uffe Jankvist y Dina Tirosh, el comité directivo de la ERME otorgará dos lugares permanentes en el comité directivo a jóvenes investigadores. Esto permitirá que las necesidades y reclamos de los jóvenes investigadores sean llevados al comité directivo de la ERME y además permitirá que los jóvenes investigadores puedan tener la libertad de tomar decisiones que impacten su propio futuro.

Otra manifestación del otorgamiento de poder a los jóvenes investigadores europeos es que por ley (de hecho la constitución de la ERME se modificará para dar cabida a estos cambios) los grupos de discusión del congreso CERME deberán incluir jóvenes investigadores entre los coordinadores de cada grupo. También se recomendará que en las conferencias plenarias de CERME se abran espacios a los jóvenes investigadores.

Creo que los tres ejemplos previos evidencia cómo la comunidad europea de educadores matemáticos realmente está invirtiendo en la formación y consolidación de sus jóvenes investigadores. Con esta descripción como referente, es momento de mirar con ojos críticos la situación de los jóvenes investigadores en la comunidad mexicana de matemáticos educativos.

3. MI PERSPECTIVA SOBRE EL PAPEL Y LA IMPORTANCIA QUE SE LE ASIGNA A LOS JÓVENES INVESTIGADORES EN MÉXICO

En mi opinión, los jóvenes investigadores en México están en clara desventaja respecto a los jóvenes europeos, pero no porque los europeos sean más talentosos que los mexicanos, sino simplemente porque no tienen las mismas condiciones de trabajo, atención, y desarrollo. Peor aún, muchas de esas condiciones dependen de la voluntad de los investigadores más experimentados, pero no han sido promovidas adecuadamente por ellos.

Por ejemplo, durante toda mi formación como matemático educativo en México, nunca nadie me enseñó cómo leer un artículo o cómo responder a una evaluación a un artículo. Tampoco nadie me habló sobre las características de una pregunta de investigación o sobre la manera en que se debía elegir un marco teórico. No sé si pensaban que dichos tópicos no eran relevantes en mi formación como maestro en ciencias o si creían que dichas competencias aparecerían en mí por arte de magia.

En un plano menos particular, puedo afirmar que son pocos, muy pocos los espacios donde los jóvenes investigadores mexicanos puedan estudiar, discutir y comparar diferentes corriente teóricas y metodológicas. En México existen claros monopolios teóricos que limitan la flexibilidad y libertad teórica de los jóvenes investigadores.

Más escasos son los espacios dónde los jóvenes investigadores puedan ser escuchados por los investigadores más expertos. La tradición es que los expertos son los que hablan y los jóvenes son los que escuchan. Como un cura que desde su púlpito imparte una doctrina. Esto sucede incluso en los espacios académicos que en teoría han sido diseñados para jóvenes investigadores.

En muchos casos las habilidades de los jóvenes investigadores han sido utilizadas en beneficio de los proyectos de los investigadores más experimentados. Hay casos extremos como los siguientes:

+ ¿Eres bueno para el inglés? Entonces traduce mis diapositivas power point para el congreso X.

+ ¿Eres bueno usando la tecnología? Entonces dale mantenimiento a mi página web.

+ ¿Sabes buscar información bibliográfica? Entonces búscame estas referencias que necesito.

En general (aunque no siempre) los jóvenes investigadores no son vistos como iguales por los investigadores más experimentados. En México las relaciones entre estos dos grupos puede tener tintes de explotación y esclavismo. No se dejen engañar sólo porque los llaman “colegas”. Los llaman así, pero no los tratan como tales.

Creo que la comunidad mexicana de matemáticos educativos debe replantearse seriamente el rol, el futuro y la atención que brindan a sus jóvenes investigadores. Se les debe escuchar más, se les debe invertir más dinero, se les deben crear más espacios de interacción, se les debe dar más libertad y poder de decisión. De lo contrario la matemática educativa en México corre el grave riesgo de convertirse (¿o ya se convirtió?) en una gerontocracia.

Por otro lado, los jóvenes investigadores deben despertar, movilizarse y exigir. Los cambios, si es que llegan algún día, no llegarán solos. Recuerden que son los jóvenes los que transforman el mundo y lo revolucionan ¿Quién creó Twitter? ¿y Facebook? ¿quién alimenta las revoluciones en el mundo árabe? No fueron los ejecutivos o los dictadores cómodamente instalados en sus sillas reclinables. Fueron los jóvenes que se atrevieron a soñar y a luchar por un mundo diferente.

Mario Sánchez Aguilar