La lista de Jerry Becker

jerry

No recuerdo exactamente cómo llegué a ella. Creo recordar que alguien me la recomendó cuando yo era estudiante de doctorado, y desde entonces se ha vuelto en una herramienta fundamental en mi trabajo como investigador en educación matemática: la lista de Jerry Becker.

La lista de Jerry Becker es una lista de correos (mailing list) en la que, si estás inscrito, recibes vía correo electrónico y de manera periódica noticias relacionadas principalmente con el mundo de la educación matemática.

La lista es administrada por el profesor Jerry Becker de la Southern Illinois University (SIU), y aunque frecuentemente se divulgan a través de ella noticias relacionadas con el contexto estadounidense de la educación matemática, muchas de las noticias provienen de un contexto internacional.

A través de la lista puedes enterarte de ofertas de trabajo en distintas regiones del mundo, congresos, convocatorias para escribir en libros o números especiales de revistas, debates académicos, etc. Varios de los artículos y capítulos de libro que he publicado en mi carrera los logré, al menos en parte, porque me enteré de las convocatorias para publicarlos a través de esta lista. También he notado que varios educadores matemáticos, nacionales y extranjeros, están inscritos en la lista para recibir las notificaciones.

Pienso que si te dedicas a la educación matemática o estás interesado en ella, es una buena idea suscribirte a la lista de Jerry Becker. ¿Cómo hacerlo?, simplemente envía un correo electrónico escrito en idioma inglés a Jerry Becker (jbecker@siu.edu) solicitándole que te incluya en la lista y eso es todo. Aunque quizá no todo lo que recibas sea relevante para tus intereses, seguramente encontrarás cosas que lo serán y que incluso potencien tu labor como educador matemático. No descartes la posibilidad de utilizarla como un medio para dar a conocer al mundo algunas de tus propias noticias o convocatorias.

Mario Sánchez Aguilar

Quintana Roo, México

Entre un ceviche de camarón y unos senos voluptuosos

IMG_3242

 

Como científico social me interesan varios fenómenos sobre el comportamiento humano, no solo los que se relacionan con el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.

Ya había notado que nuestro comportamiento y las reglas sociales que lo rigen dependen mucho del contexto en el que nos encontremos, sin embargo, uno de los contextos donde es más notorio esto que digo son las albercas y las playas. ¿Lo dudan? Yo no.

¿Por qué no tengo dudas? En este momento me estoy alcoholizando semidesnudo, mientras alterno mi vista y mi atención entre un ceviche de camarón que estoy degustando, el bloc de notas de mi teléfono desde donde escribo esto, y los senos voluptuosos de la mujer —que no es la mía— bronceándose a mi lado. No hay evidencia empírica tan contundente que me indique que este es un lugar donde las normas sociales se relajan o se trastocan.

Además de las playas y las albercas, yo no conozco otro lugar público en el que familias enteras, nacionales y extranjeras, convivan semidesnudas en un ambiente de armonía, calma y tolerancia. No conozco otro lugar público en el que pueda estar con mi cuerpo casi totalmente desnudo, leyendo, escuchando música, bebiendo, comiendo, y admirando —o criticando— los cuerpos de otras personas. Sería totalmente inadmisible una situación así en otro contexto. Un parque Europeo en tiempo de verano puede acercarse, pero pienso que no es lo mismo.

¿Por qué se relajan así las normas sociales en estos lugares? Seguramente debe haber explicaciones a este fenómeno, pero todavía no las conozco.

No me interesa profundizar ahora en el tópico. Solo quiero señalarlo, continuar alcoholizándome, y mirando anatomías ajenas.

¡Salud!

Mario

Quintana Roo, México, abril de 2016.

Nota: no soy el gordo de la foto.