¿Dónde está el siguiente Eugenio Filloy?


Recientemente se ha dado a conocer el deceso de Eugenio Filloy Yagüe y de François Charles Bertrand Pluvinage, ambos profesores del Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV en México. Espero que ellos descansen en paz, y que sus familias encuentren pronto consuelo.

La primera ocasión que escuché una conferencia de François Pluvinage fue en Bucaramanga, Colombia (ver Pluvinage, 2013). Al escucharlo me quedó claro que el señor sabía de matemáticas, de historia de las matemáticas, de educación matemática, y de muchas cosas más. Recuerdo que esa misma tarde tuve la oportunidad de escuchar a Bruno D’Amore en otra conferencia. También me impactó su sapiencia. Más tarde coincidía con la opinión de mi colega Solange Roa Fuentes —quien también presenció las dos conferencias— cuando decía que en las nuevas generaciones de matemáticos educativos de la región ya no se veían personas como los doctores Pluvinage y D’Amore.

El doctor Filloy también fue sobresaliente. Además de su cualidad de pionero y propulsor de la matemática educativa en mi país, yo destacaría el hecho de ser uno de los primeros mexicanos con proyección y reconocimiento internacional como investigador en educación matemática. Esto debido, entre otras cosas, a su trabajo junto con Teresa Rojano en el aprendizaje del álgebra. Desde la década de los ochentas, él junto con Teresa Rojano ya presentaban su investigación en congresos como PME y PME-NA (ver por ejemplo Filloy & Rojano, 1984). Recuerdo estar presente en reuniones académicas en contextos internacionales en las que, al surgir el nombre de CINVESTAV, se asociaba con Eugenio Filloy y Teresa Rojano. Recuerdo también haber leído una editorial de la prestigiosa revista Journal for Research in Mathematics Education, donde mencionaban como un ejemplo de buen artículo el trabajo de Eugenio Filloy, Teresa Rojano y Armando Solares (2010), particularmente su revisión bibliográfica (ver Heid & Blume, 2011).

La sensible pérdida de Eugenio Filloy y François Pluvinage ilustran de manera lóbrega un relevo generacional que se irá dando en México durante esta década que comienza. Pienso que varios de los profesores y profesoras que establecieron las bases de la investigación en matemática educativa en México, se retirarán o estarán en una edad de retirarse —aunque no lo hagan. Mi pregunta ante este presunto relevo generacional es: ¿quién de las nuevas generaciones de educadores(as) matemáticos(as) llenará esos espacios?

Por supuesto que mi pregunta no está planteada en términos laborales o de asignación de plazas. Mi pregunta se refiere más a la estatura académica. ¿Quién de los «nuevos» tiene el nivel para tratar de llenar los vacíos que irán dejando los y las investigadoras líderes de México? Desafortunadamente, cuando miro a mi alrededor, no veo quién pueda hacerlo. Lo que observo son «zapatos» que, si su portador o portadora los dejara, serían muy difíciles de llenar.

Quizás no veo a esos(as) nuevos(as) líderes académicos porque están en desarrollo o formación como investigadores. Probablemente no los veo porque ni siquiera están a la vista —a lo mejor en este momento están en cuarentena cursando su bachillerato en línea.

O quizá lo que sucede es que esos vacíos nunca se van a poder llenar.

Descansen en paz los doctores Filloy y Pluvinage.

Mario Sánchez Aguilar
Ciudad de México, 25 de marzo de 2020

Referencias

Filloy, E., & Rojano, T. (1984). From an arithmetical to an algebraic thought (a clinical study with 12–13 year olds). In J. M. Moser (Ed.), Proceedings of the Sixth Annual Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, (pp. 51–56). Wisconsin Center for Educational Research.

Filloy, E., Rojano, T., & Solares, A. (2010). Problems dealing with unknown quantities and two different levels of representing unknowns. Journal for Research in Mathematics Education, 41(1), 52–80. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.41.1.0052

Heid, M. K., & Blume, G. W. (2011). Strengthening manuscript submissions. Journal for Research in Mathematics Education, 42(2), 106–108. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.42.2.0106

Pluvinage, F. (2013). Experimentando la enseñanza del cálculo con el uso de las técnicas de información y comunicación. En S. Roa Fuentes, S. E. Parada, y J. F. Leal (Eds.), Memoria del 4to. Seminario Taller en Educación Matemática: La enseñanza del cálculo y las componentes de su investigación (pp. 3–12). Universidad Industrial de Santander. https://goo.gl/BFI2g