Los estudios de replicación no son sexy (aún)

 

El interés por replicar diseños didácticos y estudios empíricos ha estado latente en la comunidad de educadores matemáticos durante varios años. Por ejemplo, a partir de la década de los ochenta se realizaron varios estudios de reproducibilidad —principalmente en la comunidad de didáctas franceses— enfocados en entender las condiciones que permitían que un diseño didáctico fuera implementado con suficiente fidelidad en diferentes escenarios, preservando los efectos en el aprendizaje de los estudiantes (Artigue, 1986; Arsac, Balacheff & Mante, 1992). Schoenfeld por su parte ha señalado a la «replicabilidad» como un criterio para evaluar la calidad de estudios empíricos y teóricos, el cual está íntimamente ligado a asuntos de rigor, generalización, y especificidad (Schoenfeld, 2000).

La replicación se puede entender como la repetición de un estudio o experimento que típicamente ha sido publicado en una revista o libro (Firmin, 2008). Sin embargo, dado que en las ciencias sociales no puede haber dos estudios cualitativos idénticos (i.e. no existe la duplicación), el desarrollo de estudios de replicación implica mantener ciertas variables similares al diseño cualitativo original, como indagar una población similar, utilizar la misma actividad didáctica, o utilizar los mismos modos y categorías de análisis o codificación.

En el campo de la psicología social los estudios de replicación han motivado una transformación profunda del campo, ya que dichos estudios trajeron al centro de la discusión asuntos relacionadas con la validez y generalidad de sus resultados de investigación, con la robustez de sus métodos empíricos, etc. (Dominus, 2017). Sin embargo, Allan H. Schoenfeld y otros más han señalado que a pesar de los beneficios que podría traer al campo de la educación matemática, no se les da la importancia debida a los estudios de replicación. Como lo afirma Burkhardt (2013):

“Replication, a key element in scientific research, is simply not sexy.” (p. 225)

La poca importancia que se le da a estos estudios fundamentales, puede percibirse en las políticas de publicación de la mayoría de revistas de investigación de nuestra área, las cuales privilegian la publicación de resultados nuevos y originales, sobre los estudios de replicación y extensión (Burkhardt, 2013). No obstante, este 2018 está apareciendo un renovado interés por los estudios de replicación en educación matemática. Por ejemplo, el TWG-23 “Implementation of Research Findings in Mathematics Education” del próximo congreso CERME-11 ha incluido en su «call for papers» la posibilidad de aceptar “replication studies”:

“We are also open to receiving ‘replication studies’ that recreate classic research studies, but focus on identifying the variables and conditions that favor and/or hinder the implementation of the research findings that we consider as stable in our field.” (Call for papers TWG-23, CERME 11, por aparecer)

Asimismo, la mayor parte del más reciente número de Journal for Research in Mathematics Education (volumen 49, número 1) se enfoca en discutir rol de los estudios de replicación en nuestro campo, sugiriendo incluso cuándo y por qué los estudios de replicación deberían ser publicados en revistas de investigación (ver Star, 2018).

Pienso que en publicaciones como la revista Educación Matemática podríamos contribuir de manera significativa a la promoción de estudios de replicación en educación matemática, particularmente en la región iberoamericana. Así como esta revista acepta para su publicación no solo artículos de investigación sino también notas de clase, reseñas, y ensayos; pienso que se podría considerar la posibilidad de aceptar para su publicación estudios de replicación, o incluso inaugurar una nueva sección de la revista para tal efecto. La viabilidad y relevancia de esta idea debe por supuesto ser discutida al interior del Comité Editorial de la revista, e incluso consultarlo con colegas fuera de él.

 

Mario Sánchez Aguilar

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, 22 de enero de 2018

 

 

Referencias

Arsac, G., Balacheff, N. & Mante, M. (1992). Teacher’s role and reproducibility of didactical situations. Educational Studies in Mathematics, 23(1), 5–29.

Artigue, M. (1986). Modélisation et reproductibilité en didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques7(1), 5–62.

Burkhardt, H. (2013). Methodological issues in research and development. In Y. Li & J. N. Moschkovich (Eds.), Proficiency and Beliefs in Learning and Teaching Mathematics: Learning from Alan Schoenfeld and Günter Törner (pp. 203–236). Rotterdam: Sense Publishers.

Dominus, S. (2017, Octubre 18). When the revolution came for Amy Cuddy. The New York Times Magazine. Recuperado de https://nyti.ms/2kYbrvZ

Firmin, M. W. (2008). Replication. In L. M. Given (Ed.), The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods (pp. 754–755). U.S.A.: Sage.

Schoenfeld, A. H. (2000). Purposes and methods of research in mathematics education. Notices of the AMS, 47(6), 641- 649.

Star, J. R. (2018). Research commentary: when and why replication studies should be published: guidelines for mathematics education journals. Journal for Research in Mathematics, 49(1).