Un conflicto constante en mi vida es el hecho de que varias de las cosas que me gustan o son ilegales o son inmorales. Sin embargo, siempre me quedará la filosofía y la matemática educativa para lidiar con este tipo situaciones.
Parte 1: imagina realidades distintas a las existentes
Comenzaré con la idea de que es posible imaginar realidades distintas a las que existen o predominan. Siempre hay ideas dominantes, visiones del mundo dominantes que imponen su manera de ver, hacer, pensar… sin embargo, siempre es posible imaginar visiones del mundo alternativas, distintas, aunque solo sea teóricamente.
Un ejemplo es el Capitalismo. Podríamos decir que es un sistema de ideas dominante que impone su propia visión del mundo ¿no? Sin embargo no es la unica manera posible de organizar las cosas; podrían existir visiones del mundo alternativas como por ejemplo el Socialismo. Aquí el punto no es discutir cuál visión del mundo es mejor, sino ilustrar la posibilidad de imaginar realidades distintas, aunque no se implementen, aunque solo existan en teoría. ¿Pero para qué puede servir el imaginar realidades que ni siquiera existen?
Yo he visto dos aplicaciones en matemática educativa. El primer caso es el manuscrito de Mogens Niss (2007) llamado “Reflections in the state and trends in research on mathematics teaching and learning: From here to utopia». En éste Mogens imagina y describe un escenario inexistente y utópico: un escenario futuro en el que la investigación en matemática educativa ha resuelto todos los problemas de la educación matemática. Después de describir cómo sería este escenario, lo toma como punto de referencia para comparar este escenario con el estado actual —en 2007— de la investigación en matemática educativa, y así señalar en qué áreas hay más avances, en cuáles menos, y en qué direcciones deberían dirigirse los esfuerzos para acercarse a ese escenario utópico.
El segundo caso se refiere a un capítulo de metodología de la investigación en educación matemática crítica escrito por Ole Skovsmose y Marcelo Borba (2004). En este artículo ellos señalan que la investigación en matemática educativa tradicionalmente se ha dedicado a investigar la realidad educativa existente, sin considerar que también se podría investigar las realidades que no existen junto con sus posibles implicaciones, e incluso imaginar o diseñar nuevas realidades que podrían ser.
Parte 2: visiones del mundo y sistemas de moral
Al inicio de este escrito hice referencia al concepto de visiones del mundo, ese concepto lo leí en el reciente e interesante artículo de Chan & Wong (2014) en el cual se sostiene que las personas tenemos visiones del mundo que son moldeadas por nuestros principios, valores morales, creencias religiosas, etc. Los autores afirman que dichas visiones del mundo —y en particular su componente religioso— condicionan la manera en que concebimos el aprender y enseñar matemáticas, entre otras cosas.
Por otro lado, comencé a estudiar el área de investigación enfocada en estudiar el uso de videojuegos en la enseñanza. En este proceso me encontré con el artículo de Turkay et al. (2014) en el cual se mencionan algunos de los usos que se le han dado a los videojuegos en la enseñanza. Uno de los usos que llamó mi atención fue su aplicación en la educación ética: los autores afirman que los videojuegos, y en particular aquellos que permiten al jugador tomar roles o personajes virtuales, se han utilizado para que estudiantes adopten roles o personajes y experimenten situaciones y acciones que normalmente no harían en la vida real. Como los autores afirman, este tipo de videojuegos permite a los jugadores “[P]robar diferentes acciones, evaluar sus implicaciones, y considerar sistemas alternativos de moral” (p. 12, mi traducción).
Parte 3: conclusión o «no te agüites mario»
Cuando reúno ideas como las descritas anteriormente construyo una especie de consuelo teórico para aquellos momentos en que me encuentro disfrutando y de repente me llega una carga de tristeza o remordimiento por mi actuar. Es entonces que me digo a mí mismo: «no te agüites Mario, lo que sucede es que tienes un sistema de moral alternativo, que a su vez es parte de una visión del mundo que no se alínea totalmente con las visiones del mundo predominantes en la sociedad que vives.»
Y con esto en mente sigo disfrutando, porque la vida se pasa rápido…
Referencias
Niss, M. (2007). Reflections in the state and trends in research on mathematics teaching and learning: From here to utopia. In F. Lester (Ed.), Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 1293—1312). Charlotte: Information Age Publishing.
Skovsmose, O. & Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education. In P. Valero & R. Zevenbergen (Eds.), Researching the Socio-Political Dimensions of Mathematics Education: Issues of Power in Theory and Methodology (pp. 207—226). The Netherlands: Kluwer. Recuperado el 27 de septiembre de 2014 de http://www.cideronline.org/confPresentations/files/resource-716-2.pdf
Chang, Y.-C. & Wong, N.-G. (2014). Worldviews, religions, and beliefs about teaching and learning: perception of mathematics teachers with different religious backgrounds. Educational Studies in Mathematics, 87(3), 251-277. doi: 10.1007/s10649-014-9555-1
Turkay, S., Hoffman, D., Kinzer, C.K., Chantes, P. & Vicari, C. (2014). Toward understanding the potential of games for learning: learning theory, game design characteristics, and situating video games in classrooms. Computers in the Schools, 31(1-2), 2–22. doi: 10.1080/07380569.2014.890879
Estimado Profesor Mario
Soy Nicolás Sánchez,,, estudio en CICATA, buscando en la plataforma de CICATA del programa,, revise los trabajos y proceso del prope del año 2013,,, llegue a su blog,,, me puse a buscar cosas,,, interesantes de sus entradas, una de ellas la que habla de la crítica a la socioepistemologia,,, muy interesante… y ya ví éste,,, me dije!!!1 lo leeré, pues me interesa mucho aquellos aspectos que trascienden de lo normal,,, pues a veces leo a Valero y Skovsmose,,, y me sentí muy identificado con todo, pero en particular con la conclusión,, mas aun cuando me pregunto para que, y cómo enseñar en mi contexto y mis estudiantes me sale a flote ese para que??? mi mente a veces divaga en como poder enseñar de manera natural sin tener la necesidad de las presiones sociales (pruebas estandar) que en Chile son la condicionante mas grande a generar procesos de construcciones considerando a los estudiantes en dicho proceso,,,,, en fin.. Lo dejo. Un abrazo
Hola Nicolás
Qué bueno que hayas encontrado la página y que hayas leído algunas de sus entradas.
¡Suerte en los estudios!
Saludos
Mario