Lo que les va a faltar es tiempo

Cuando estudiaba mi maestría en matemática educativa y llegó el momento de elegir un tema de tesis, no fue fácil para mí encontrar uno. Sentía que las cosas que se me ocurrían ya habían sido estudiadas —es decir que les faltaba originalidad— o que eran demasiado simples para ser consideradas un tema digno de una tesis de investigación. Han pasado varios años desde esa etapa y mi perspectiva ha cambiado. Dos experiencias recién vividas me hicieron tomar conciencia de este cambio:

EXPERIENCIA 1: Hace unos días publiqué en mi cuenta de twitter una foto que muestra un anuncio publicitario de una goma de marcar que en mi opinión fomenta imágenes negativas de la clase de matemáticas entre la población:

Al poco tiempo de publicar la foto, recibí una respuesta a mi tweet de una seguidora de Argentina en la que me dice que en su país están transmitiendo un comercial de televisión sobre colchones en la que se favorece una imagen negativa de los matemáticos. Inmediatamente pensé que sería relevante hacer algún estudio que evidencie estas influencias provenientes de los medios masivos de comunicación, y que contribuyen a configurar las imágenes acerca de las matemáticas y los matemáticos que poseen los ciudadanos Latinoamericanos. Debido a que en los últimos meses he estado estudiando literatura al respecto —sobre cómo se forman las imágenes que las personas tienen sobre las matemáticas y los matemáticos—, estoy seguro de que en Latinoamérica hacen falta estudios como esos.

EXPERIENCIA 2: En días pasados estuve revisando una propuesta de artículo que será sometida a una revista internacional de investigación en matemática educativa. El autor de la propuesta me pidió que lo hiciera antes de que él la sometiera a revisión en la revista. En alguna parte del manuscrito el autor afirma que el tipo de estudio como el que se presenta en su artículo no se ha desarrollado ni en México ni en Latinoamérica. Creo que él tiene razón.

Las dos experiencias antes mencionadas me hicieron reflexionar explícitamente algo que ya había notado: existe una gran variedad de tópicos de investigación que no se han explorado ni en México ni en Latinoamérica. Son áreas de oportunidad. No sólo porque contribuirían al conocimiento global de la disciplina, sino porque ayudarían a aclarar cómo las peculiaridades culturales y sociales de nuestras sociedades influyen en los resultados de investigación.

A pesar de que varios investigadores anteriores a nuestras generaciones han estado trabajando en la investigación en didáctica de las matemáticas por años, muchos de ellos se han enfrascado en algunos tópicos y teorías, desatendiendo la riqueza de tópicos de investigación y herramientas teóricas que caracterizan a nuestro campo. De verdad que hay muchos temas y herramientas por explorar.

Pero, ¿por qué no me daba cuenta de esto cuando era estudiante de maestría? Creo que mucho se debe a la experiencia que como investigador he ido ganando durante estos años, pero gran parte de tal experiencia está basada en el estudio de literatura especializada. Cuando uno lee de manera constante y diversificada comienza a visualizar áreas de oportunidad que pueden ser explotadas.

Mi consejo aquí es que lean mucha literatura especializada. Lean más allá de lo que se hace en su escuela o en su país. Incluso más allá de lo que se hace en la didáctica de las matemáticas. Traten de mantenerse actualizados y con una cultura amplia sobre la investigación educativa. Verán cómo las áreas de oportunidad comienzan aparecer frente a sus ojos. Lo que les va a faltar es tiempo para trabajar en todos los temas interesantes que van a identificar. Hay veces que así me siento yo.

Mario Sánchez Aguilar

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s