¿Qué es chorear? Chorear es un verbo que algunos mexicanos (particularmente los capitalinos) usan para referirse a una forma de comunicación de ideas o información que no es concisa. Cuando se dice que una persona chorea o es chorera significa que ese individuo tiene la capacidad de expresar de una manera larga y tardada ideas que podrían ser comunicadas de manera puntual y breve. El choreo se expresa principalmente de forma oral, sin embargo también puede estar presente en la comunicación escrita.
Esta entrada del blog es una reflexión personal sobre los posibles orígenes del choreo en una persona, y también sobre algunas de las consecuencias que el chorear puede producir.
SOBRE LOS ORÍGENES DEL CHOREO: ¿POR QUÉ LAS PERSONAS SON CHORERAS?
Creo que es difícil determinar por qué una persona se convierte en chorera sin hacer estudios sistemáticos al respecto. No obstante, enunciaré algunas posibles explicaciones sobre el origen de esta capacidad, que se basan únicamente en mi intuición y en el supuesto de que el choreo no es una capacidad innata; esto es, supongo que la persona chorera no nace así sino que aprende a comportarse así.
EXPLICACIÓN 1: EL CHORERO APRENDE DE OTROS CHOREROS
En México hay un dicho que dice: «El que con lobos anda a aullar se enseña». Creo que una persona puede volverse chorera al estar en contacto con personas o comunidades que practican el choro. Es una práctica que se transmite y se aprende socialmente. Puede transmitirse de padres a hijos, de profesores a alumnos o incluso entre amigos.
EXPLICACIÓN 2: CAPACIDAD DE SÍNTESIS POBRE
Es probable también que el choreo sea una manifestación de la incapacidad que tienen algunas personas para sintetizar y organizar la información que quieren transmitir. Al no poder sintetizar la información, tienden a comunicarla de manera poco concisa.
EXPLICACIÓN 3: LOS CHOREROS SON HÁBILES USUARIOS DEL LENGUAJE
Podría suceder también que el chorear sea una capacidad que poseen las personas que son hábiles en el manejo del lenguaje. Esto es, el chorero podría ser chorero porque tiene un léxico amplio y gran habilidad en el manejo del lenguaje. Dado que se siente cómoda y disfruta usando el lenguaje, la persona tiende a abusar de él.
ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE CHOREAR
En la siguiente sección del escrito, me enfocaré en destacar dos de las consecuencias negativas del acto de chorear.
CONSECUENCIA 1: ABURRIMIENTO
Una de las consecuencias más evidentes del chorear es la generación de aburrimiento. El aburrimiento que la persona chorera produce en aquellos que la escuchan.
Cuando un individuo empieza a chorear, es muy probable que aquellos a quienes se dirige comiencen a distraerse, a perder el foco de la plática, para finalmente caer en una espiral de distracción y aburrimiento que pareciera no tener fin.
Desafortunadamente, es común que el chorero no se percate del aburrimiento de sus interlocutores, o es posible incluso que lo perciba pero que no le preste atención, continuando así con su choreo.
CONSECUENCIA 2: EL CHOREO PUEDE GENERAR PÉRDIDAS ECONÓMICAS Y DE PRODUCTIVIDAD
El choreo también puede generar pérdidas de tipo económico y productivo.
Supongan que están en una reunión y que alguien comienza a chorear. Este alguien será directamente responsable de prolongar el tiempo de la reunión de forma innecesaria, lo cual a su vez impedirá que el resto de los asistentes se reincorporen a sus labores en el tiempo esperado. Así, el trabajo que los asistentes a la junta deberían desarrollar se verá inevitablemente atrasado o pospuesto. Todo gracias al ejercicio del choreo por una o más personas dentro de la reunión.
Para no continuar choreando, terminaré esta entrada del blog compartiendo con los choreros una lección que alguna vez nos dio Carl Winsløw respecto a cómo hacer intervenciones en público:
«Antes de pedir la palabra, piensen bien lo que quieren decir. Localicen la idea que quieren comunicar. Entonces exprésenla de manera puntual y concisa. Háganlo por respeto a quienes los escuchan»
Mario Sánchez Aguilar
Se me hace que nos estás choreando Mario.
Otro significado de chorear en CHilangolandia es Mentir.
Bye
En efecto, soy un chorero (mentiroso y hablador).
Pero me esfuerzo constantemente para dejar de serlo.
Saludos
Cuando sé que voy a una reunión en la que abundan los choreros, se me despierta un malestar parecido a ese que me daba, un día antes, por saber que iba a viajar en auto en la madrugada (nauseas por recordar el olor a gasolina en el bocho).
Tu explicación es un buen ejemplo de choro men
que aburrido leer todo bro, se mas simple al hablar :*]
Chorear tambieb significa robar en otros países de latinoamerica. Por ejemplo en Argentina está el famoso motochorro
Espero que el choreo no tenga todo el tiempo connotación peyorativa, pues si de entretener se trata y es de buena fe la intención del mensaje a trasmitir, resulta bueno y útil… a menos que, por carecer de un objetivo engañoso, o no se encamine a convencer para obtener favores o ganancias egoístas, el concepto de choreo sea formalmente incorrecto. Este sería el cuestionamiento y por ende mi consulta en este foro. Mientras me responde quien al respecto tenga autoridad, y a riesgo de incurrir en el error, me quedo con que choro es un escrito largo, en todo caso un ensayo expresivo, originado en una temática determinada y estructurado linealmente, desarrollado conforme fluyen y se van concatenando las ideas, desde las relevantes más destacadas hasta las tangenciales más recónditas, en un ejercicio cuya conclusión no tiene límite planeado en extensión y cuya conclusión, libre y espontánea, podrá aparecer a conveniencia cuando el autor simple y sencillamente aplique freno a su manantial de verborrea, deteniendo de improviso su discurso, o que, pretendiendo acentuar un conveniente epílogo, se decante por utilizar la figura del remate, cuyo impacto se concibe para fijar los sabores, los colores y las emociones que garanticen la facilidad y la agradabilidad con que su obra podrá ser evocada. Reitero que no pretendo aquí ningún convencimiento, ni recurro a sofismos ni mayores recursos emblemáticos, representativos o metafóricos. Simplemente quiero que me digan si el presente texto reúne las características formales y/o vulgares típicas del choro. El fin que se persigue, siendo en cierta forma de los llamados egoístas, –aunque en conciencia no lo creo– es que su autor adquiera y asegure la definición de un conocimiento nuevo, solicitando humilde y respetuosamente a los foristas su valioso apoyo para incrementar su bagaje cultural, enriquecer su pobre léxico y, con todo esto, construir un estilo decoroso y claro en su comunicación, y de ser posible bello en su presentación. ¿Es esto un choro?, yo pregunto. Espero con paciencia las contestaciones, resulten meros choros o prominentes contenidos pedagógicos, que de antemano todos agradezco por igual. Reitero mi fundamental pregunta, mi inquietud particular: ¿Es esto un choro?