Web 2.0 en la educación matemática

Web_2.0

Cuando era estudiante de Maestría una de mis profesoras me dijo: “La sociedad de matemáticos educativos es una sociedad conservadora”. Esa es una frase que en su momento no entendí del todo, pero que al pasar de los años he podido confirmar. Tengo dos ejemplos recientes:

1. En el próximo artículo que mi compa y colega Uffe Jankvist publicará en la prestigiosa revista Educational Studies in Mathematics. El editor le pidió borrar las groserías o “malas palabras” de sus datos empíricos. Que censura tan ridícula. No sé en qué tiempos vive el editor. Nosotros hacemos investigación sobre estudiantes y profesores reales en escuelas reales. Y ese es el comportamiento y lenguaje que usan los jóvenes de hoy.

Después de defender sus datos empíricos, Uffe accedió a la petición del editor a cambio de incluir la siguiente nota al pie que evidenciara su conservadurismo:

“Foul language was removed by the Editor-in-Chief. For the full transcription see Jankvist (2009e, pp. 342–343).”

2. Otra manifestación del conservadurismo de la comunidad la experimenté yo mismo cuando sometí un artículo a evaluación a una importante revista europea (no digo el nombre porque sigue en evaluación). En mis datos empíricos mostré cómo una profesora de matemáticas que participaba en un curso en línea, explicaba una técnica algebraica a uno de sus colegas a través de un video de YouTube. Este ejemplo me pareció (y me sigue pareciendo) muy relevante para el tipo de investigación que estoy desarrollando, ya que evidencia la evolución de una profesora en el manejo de herramientas tecnológicas para la comunicación de ideas matemáticas. Además, abre una ventana que nos permite ver una de las muchas posibilidades que la Web 2.0 puede ofrecer al estudio y enseñanza de las matemáticas. Sin embargo, un poco sensible e irrespetuoso evaluador francés afirmó al respecto:

“Ecrire plusieurs pages pour dire que des professeurs a envoyé à ses collègues une adresse Youtube au lieu d’un fichier, c’est quelque peu dérisoire!”

Lo que me parece irrisorio es la falta de sensibilidad del evaluador hacia el potencial educativo de estas herramientas tecnológicas. Mi interpretación puede ser incorrecta, pero lo veo como una manifestación más de ese conservadurismo del que hablo.

Creo que la comunidad internacional de educadores matemáticos está adormilada en cuanto al potencial de la web 2.0 no sólo como herramienta para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, sino como medio para comunicar y dotar de vida e ímpetu a las ideas que la comunidad produce. Hay por supuesto varios estudios sobre el uso del Internet en educación matemática pero prácticamente ninguno sobre el impacto educativo de herramientas como Facebook, YouTube, Twitter, Wikis, podcasts, etc.

Yo veo muchísimo potencial en esas herramientas y lo ilustraré con un ejemplo. A finales del 2009 publiqué un artículo en la revista Educación Matemática sobre la una de las maneras en que el gobierno federal mexicano aplica la matemática en la toma de decisiones (Ver volumen 21, número 3 de la revista). Desde entonces no he recibido ningún comentario al respecto de algún colega lector (supongo que el artículo es malísimo). Sin embargo, desde que comencé a usar el Internet para divulgar los contenidos del artículo (especialmente mediante un video en YouTube y su respectiva divulgación en Twitter), fue inspirador ver el tipo de respuestas y de gente que comentó y recomendó el tópico. Vean por ejemplo estas personas en Twitter hablando del video e incluso del artículo:

http://twitter.com/bitalicious/status/10639500345

http://twitter.com/dontriana/statuses/10692798397

http://twitter.com/loronegro/status/10692832802

Los contenidos de mi artículo publicado en Educación Matemática se hubieran empolvado en el estante de una biblioteca de no ser por estas herramientas, sin embargo ahora esas ideas han llegado a gente común…¿no es ese una de las responsabilidades sociales de la matemática educativa? ¿ven a lo que me refiero cuando hablo de dotar de vida e ímpetu a las ideas que la comunidad de matemáticos educativos produce?

Seguramente hay maneras más ingeniosas de usar estas herramientas en la educación matemática y la investigación educativa. Otras comunidades ya comenzaron a notarlo (un ejemplo es el número especial sobre “Web 2.0 research” que aparecerá próximamente en la revista “The Internet and Higher Education”), pero aún no la adormilada comunidad de matemáticos educativos….o al menos no todos lo han hecho.

Creo que está en las manos de las nuevas generaciones el crear, imaginar, y aplicar esas formas ingeniosas de usar estas herramientas. Necesitamos jóvenes profesores e investigadores audaces, entusiastas, creativos e independientes que rompan con las tradiciones, el conservadurismo y los monopolios teóricos, y que lleven a la disciplina a terrenos aún no reclamados. Seguramente serán ellos los que nos muestren las posibilidades, limitaciones y riesgos de los usos educativos de la Web 2.0.

Hoy yo quiero dedicar mi tiempo y energía para tratar de motivar, a través de este escrito, a aquell@s jóvenes estudiantes y profesores que configurarán la matemática educativa del mañana.

Mario Sánchez, Copenhague, Dinamarca

Abril de 2010

10 comentarios en “Web 2.0 en la educación matemática

  1. Tus palabas son manifestación de la posibilidad que tenemos de seguir construyendo una práctica de la Educación Matemática liberadora en los términos de Freire. La comunidad de investigadores tienen (tenemos) la responsabilidad de orientar las acciones y los resultados hacia la construcción del ciudadano de siglo XXI, un ciudadano competente para atender a los problemas más sensibles de los pueblos (el hambre, la desnutrición, la escasez de alimentos y de recursos no renovables, la injusticia social, la marginación y exclusión, la corrupcion, entre otros tantos males).
    Lei tu artículo en la Revista Educación Matemática y de verdad me parece un trabajo «buenisimo». El valor más grande veo que está puesto en cómo has logrado diseñar un caso (experiencia de enseñanza-aprendizaje) que parece muy real es útil para abordar el estudio de los contenidos desde la perspectiva que lo planteas. Me gustaría aprender a diseñar casos así y articularlos en entornos de aprendizaje dedicados a la formación del profesorado. Saludos desde Venezuela…

    Juan Luis
    jlpg467890@yahoo.es

    1. Estimado Juan Luis

      Gracias por leer mi artículo. Es bueno saber que te haya gustado.

      A mi también me gustaría trabajar este tipo de enfoques con profesores de matemáticas. Me gustaría diseñar con ellos actividades que se pudieran aplicar con niños y jóvenes en aulas de matemáticas reales, y lo más interesante: ver cómo funcionan!

      Un lugar para comenzar a leer sobre «justicia social en la formación de profesores de matemáticas» es el doble número especial publicado por el «Journal of Mathematics Teacher Education». La primer parte está publicada en el Volumen 12, Numero 3 de 2009; y La segunda parte en el Volumen 12, Número 6 del 2009.

      Si te interesa alguno de los artículos y no tienes acceso a él, mándame un mensaje (marios@ruc.dk) con el nombre del artículo.

      Saludos desde Copenhague
      Mario

  2. Mario, gracias por responder. Tienes razón, las características de las tareas matemáticas que pueden diseñar los profesores desde la perspectiva que nos planteas y cómo estas influyen en el aprendizaje matemático logrado en el aula son focos de investigación y práctica sumamente importantes hoy día. El problema de qué tipo de conocimiento y habilidades deben ser desarrolladas para que el profesor diseñe tareas matemáticas adecuadas a las exigencias del contexto histótico actual es un asunto que me interesa muchisimo.
    Esta semana iré por la universidad y veré si me puedo descargar desde allá estos volúmenes que me comentas. de no ser posible, pues te aviso para que me envies el articulo con el que pueda comenzar la lectura.

    Otra cosa colega, si me autorizas, me gustaría mostrar tu trabajo (los videos y el blog) a mis colegas a través de mi cuenta en el facebook y en una página que yo administro como parte de mi tiempo libre. ya me dices.

    1. Hola Juan Luis

      Yo estaré al pendiente de tu mensaje sobre los artículos de JMTE.

      En cuanto a compartir mi trabajo a través de tu cuenta de Facebook, será un honor. Usa lo que te parezca relevante.

      Saludos
      Mario

  3. Listo Mario. Le envié información sobre tus videos y tu blog a mis colegas del facebook. Espero lleguen nuevos cometarios sobre tu trabajo. Fui a la universidad y me descargué los dos números del vol 12 de la revista JMTE. Ahora viene lo fuerte, la lectura de ese inglés… Saludos hermano!!

  4. Un saludo y muchas felicitaciones por su trabajo. Mi nombre es Julián Marín, soy docente de matemáticas. Le escribo desde Colombia. Me encuentro en primer semestre de Maestria en Educación Matemática y mi tesis la quiero enfocar hacia el uso de herramientas web 2.0 en la clase de matemáticas. Qué libros, artículos puedo leer que ud me pueda reomendr, en que me puede ayudar para mi trabajo. Disculpe el atrevimiento pero veo que ud le gusta el tema.

    1. Hola Julián
      Yo no recuerdo un artículo de investigación sobre herramientas web 2.0 en educación matemática. Como mencioné en esta entrada del blog, el trabajo en esa área es prácticamente nulo.

      Hay estudios sobre el uso de Internet en la enseñanza de matemáticas universitarias (ver por ejemplo “Teaching undergraduate mathematics on the internet, partes 1 y 2, disponibles en: http://kortlink.ruc.dk/M8UZ7), y también hay varios sobre el uso de Internet en la educación de profesores de matemáticas (como por ejemplo el que acabo de publicar en los “Proceedings of the Sixth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education”). Pero no he visto sobre herramientas web 2.0.
      
      Una opción es referirte al número especial de la revista “The Internet and Higher Education” que menciono en la entrada del blog. Aunque no es de educación matemática, te servirá de inspiración. Otra opción es revisar los proceedings de congresos internacionales como PME, CERME, ICME. Probablemente por ahí encuentres algo.

      Saludos
      Mario

  5. excelente posición la de ustedes señores, a partir de ahora trataré de comentar a la altura de ustedes. Por ahora sigan graficando la realidad de la educación matemática de todos los puntos y escenas que siempre son de mucha orientación para los nuevos (como yo) y justifica el valor de nuestra labor docente.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s