Se necesita una discusión pospublicación en la investigación en educación matemática

 

Nota — esta entrada de blog está basada en el artículo:

Aguilar, M. S. (2020). A post publishing discussion in mathematics education research is needed. For the Learning of Mathematics, 40(2), 22.

*****

Leí con gran interés el artículo de Mogens Niss (2019) en el que él identifica un arquetipo de artículo de investigación que tiende a dominar la escena actual de publicación entre las revistas de investigación en educación matemática. También leí la nota del editor al final de ese artículo, donde se invita a los lectores de For the Learning of Mathematics a comentar sobre el estado actual de la publicación académica en educación matemática. He tomado esta invitación como una ocasión para comentar sobre una de las oportunidades que como comunidad estamos perdiendo, en relación con la publicación académica en educación matemática. Me estoy refiriendo a la falta de una discusión pospublicación organizada.

Para introducir e ilustrar mi argumento, comenzaré con una anécdota relacionada precisamente con el profesor Mogens Niss. En agosto de 2018 coincidí con él en Copenhague durante una celebración de cumpleaños de un profesor de la Universidad de Roskilde. Cuando tuvimos la oportunidad de platicar, la conversación fluyó, pero inevitablemente arribó al tema de la investigación en educación matemática. Recuerdo que el profesor Niss se refirió a un artículo que había sido recientemente publicado en la revista ZDM Mathematics Education, en un número temático de investigación empírica sobre la enseñanza y aprendizaje de la modelación matemática. Él no expresó una opinión positiva sobre el artículo publicado, y elaboró los argumentos que subyacen a su posición. Como experto en aspectos educativos de la modelación matemática, los argumentos que proveyó el profesor Niss se sentían como una cátedra sobre el tema; como una lección que sólo los pocos educadores matemáticos que estábamos escuchándolo esa noche, pudimos apreciar y disfrutar. Sin embargo, pienso que muchos otros colegas interesados en el tema hubieran encontrado los comentarios del profesor Niss interesantes y estimulantes.

Pienso que la comunidad de investigadores en educación matemática debería generar nuevos espacios para que las discusiones pospublicación tuvieran lugar. Cuando me refiero a «nuevos» espacios, estoy reconociendo que las discusiones pospublicación sí tienen lugar en nuestra comunidad —en pláticas informales con colegas, en seminarios con estudiantes, en reacciones formales a artículos publicados (e.g. Bakker, 2019), etc.— pero pienso que tales discusiones todavía no tienen el alcance y el estatus que merecen.

 

Existen condiciones para institucionalizar una discusión pospublicación en educación matemática

Estamos viviendo en una era tecnológica donde la evaluación colectiva —a través de ‘likes’, ‘views’ y comentarios— es parte inherente de las dinámicas de las redes sociales; sin embargo, los académicos en el campo de la investigación en educación matemáticas no hemos explotado el potencial de esta evaluación colectiva. Redes sociales como ResearchGate están comenzando a llenar ese espacio vacío en la publicación en educación matemática: a través de recomendaciones públicas, lecturas y comentarios, sitios como ResearchGate ofrecen un espacio para la discusión y evaluación pospublicación entre pares. Sin embargo, nosotros como comunidad podríamos tomar el liderazgo en esta importante empresa, generando, institucionalizando, y administrando espacios de discusión pospublicación que pudieran promover el desarrollo de nuestro campo.

Las revistas de investigación y sus editores podrían jugar un rol fundamental en el establecimiento y administración de tales espacios de discusión pospublicación. Por ejemplo, los artículos publicados en los sitios web de las revistas podrían disponer de un espacio público dentro del sitio de la revista, en el que los lectores evaluaran, dieran «likes» y «dislikes», y comentaran sobre lo significativo del trabajo publicado. Por su parte, los editores de revistas podrían fungir como «curadores» de los comentarios públicos, ponderándolos y destacando los más relevantes y significativos. Los editores de revistas podrían incluso emitir invitaciones formales para que algunos académicos participaran en la sección de comentarios de artículos específicos.

 

¿Qué ganaríamos al establecer una discusión pospublicación en la investigación en educación matemática?

Además de expandir y nutrir la discusión académica relacionada con artículos de investigación específicos, los espacios para la discusión pospublicación podrían tener otros beneficios potenciales para el campo. Algunos de estos beneficios potenciales son: (1) minimizar los posibles sesgos inherentes al sistema de evaluación por pares, (2) asistir en la identificación de trabajos que son considerados relevantes y significativos para la comunidad, y (3) funcionar como un mecanismo de autocorrección de nuestro campo como disciplina científica.

Varios autores han señalado las limitaciones del sistema de evaluación por pares, el cual está en el corazón de la publicación científica de varias disciplinas —incluyendo la investigación en educación matemática (e.g. Haffar, Bazerbachi & Murad, 2019). Se han identificado inconsistencias que pueden emerger durante el proceso de evaluación por pares (por ejemplo, cuando distintos evaluadores tienen opiniones opuestas sobre la calidad de un manuscrito), e incluso se ha señalado la presencia de sesgos que afectan a ciertos grupos de autores (e.g. Fox & Paine, 2019). Aunque tales situaciones pueden ser difícil de erradicar, pienso que una discusión pospublicación en la que otros académicos participen —académicos distintos de los evaluadores y editores responsables de la decisión editorial— sin duda enriquecería la ponderación del trabajo científico en cuestión, y ayudaría a contrarrestar los posibles sesgos e inconsistencias que pudieran emerger durante el proceso de evaluación por pares. La responsabilidad de evaluar lo significativo de un trabajo académico no sólo recaería en un número limitado de especialistas, sino que se extendería a un grupo más amplio de académicos que tendrían voz y opinión acerca de la importancia de un trabajo, incluso después de que haya sido publicado.

Por otro lado, dar voz a un número más grande de educadores matemáticos acerca de la calidad e importancia de un artículo publicado, podría revelar de una manera más clara el sentir de la comunidad de investigación en educación matemática acerca del trabajo publicado. De esta manera, una discusión pospublicación podría acelerar la identificación de trabajos que son importantes para la comunidad: no sería necesario esperar que el trabajo publicado acumulara un gran número de citas para valorar su influencia y lo significativo que es.

Finalmente, los espacios de discusión pospublicación podrían convertirse en sistemas complementarios de evaluación por pares que ayuden a mantener la integridad de la investigación publicada. Una discusión pospublicación colectiva y abierta podría ayudar a identificar trabajos publicados en nuestro campo que pudieran ser candidatos a ser retractados. Por ejemplo, sería útil en la identificación de artículos que son duplicaciones de investigaciones ya publicadas (e.g. African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education, 2011), investigaciones que generan dudas sobre la confiabilidad de sus resultados (e.g. Research in Mathematics Education, 2015), entre otros. Así, la discusión pospublicación podría convertirse en la piedra angular del mecanismo de autocorrección de la ciencia (Peterson, 2018).

Estoy consciente de que se requiere de varias condiciones para institucionalizar a la discusión pospublicación como un elemento siempre presente en nuestras prácticas de publicación científica; no obstante, pienso que los beneficios que traería a nuestra comunidad son significativos. Una discusión pospublicación en el campo de la educación matemática tiene el potencial de convertirse en un sitio de aprendizaje colectivo, con la capacidad de transformar la manera en que interactuamos con la investigación publicada y sus autores.

 

Mario Sánchez Aguilar

Ciudad de México, 22 de junio de 2020

 

 

Referencias

African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education (2011). Retraction notice. African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education, 15(1), 18. https://doi.org/10.1080/10288457.2011.10740699

Bakker, A. (2019). What is worth publishing? A response to Niss. For the Learning of Mathematics, 39(3), 43–44.

Fox, C.W. & Paine, C.E.T. (2019). Gender differences in peer review outcomes and manuscript impact at six journals of ecology and evolution. Ecology and Evolution, 9(6), 3599–3619. https://doi.org/10.1002/ece3.4993

Haffar, S., Bazerbachi, F. & Murad, M.H. (2019). Peer review bias: A critical review. Mayo Clinic Proceedings, 94(4), 670–676. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2018.09.004

Niss, M. (2019). The very multi-faceted nature of mathematics education research. For the Learning of Mathematics, 39(2), 2–7.

Peterson, G.I. (2018). Postpublication peer review: A crucial tool. Science, 359(6381), 1225–1226. http://doi.org/10.1126/science.aas9490

Research in Mathematics Education (2015). Statement of retraction. Research in Mathematics Education, 17(1), 70. https://doi.org/10.1080/14794802.2014.923137

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s